La sociedad superenvejecida exige opciones tecnológicas inteligentes
Japón está envejeciendo rápidamente. En un país que alberga la cifra récord de 80.000 centenarios, alrededor de 29% de la población tiene 65 años o más, y en 2036 las personas mayores representarán un tercio de la población. El superenvejecimiento de la sociedad no es un problema exclusivo de Japón, por supuesto.
Tendencias en Europa no están muy lejos de Japón. En el REINO UNIDOEn la actualidad, hay más personas de 65 años o más en Inglaterra y Gales que niños menores de 15 años. Las personas mayores tienen aumentó en 20% en la última década. En Estados Unidos, unas 10.000 personas cumplen 65 años cada día y se prevé que el porcentaje de personas mayores de 85 años se duplique hasta los 14 millones en 2040, en parte porque los estadounidenses viven más tiempo. En 2050, 84 millones de personas mayores vivirán en América.
“¿Quién cuidará a los ancianos de Estados Unidos?", títulos Politico.com. Aunque se trata de una pregunta, sobre todo cuando la escasez de mano de obra que afecta a todos los sectores de EE.UU. se deja sentir con mayor intensidad en la sanidad: 400.000 empleados de residencias de ancianos y residencias asistidas han abandonado sus puestos de trabajo desde enero de 2020 debido al agotamiento de la pandemia, los bajos salarios y las escasas oportunidades profesionales.
El debate en torno a AgeTech: tecnología diseñada para satisfacer las necesidades de las personas mayores y los que los cuidan- aparece y se cruza con la creciente atención a Medicina P4, ahora P5como disciplina predictiva, personalizada, preventiva, participativa y de precisión. Este enfoque de atención centrada en el paciente aprovecha los últimos tecnologías digitales y basadas en sensores, inteligencia artificial y la robótica para apoyar el diagnóstico, el tratamiento y la asistencia.
Sistemas de sensores de cama se utilizan cada vez más en hospitales, clínicas, enfermerías y residencias de ancianos: no sustituyen al personal de enfermería, pero pueden aliviar la carga del personal y hacer más rápidas y sencillas algunas tareas rutinarias, con beneficios también para los pacientes. Al integrar sensores de alta precisión para medir algunos parámetros vitales y el peso corporal de referencia, estas soluciones contribuyen al seguimiento eficaz de las condiciones de los pacientes, ahorran parte de la carga de trabajo del personal de enfermería y evitan las molestias de los receptores.
Plataformas basadas en el IoT para monitorización remota y no invasiva del paciente también puede utilizarse para personas mayores y pacientes que reciben asistencia en casa. Pueden beneficiarse de una atención médica continuada y fiable sin salir de su casa y disfrutando de cierta independencia.
AgeTech y las tecnologías inteligentes no son la bala de plata para la sociedad superenvejecida, pero pueden hacer que la longevidad sea algo más cómoda y apoyar la atención médica cuando sea necesario.
Atención sanitaria de calidad para la población que envejece
Los científicos no se ponen de acuerdo sobre si la población mundial aumentará o disminuirá durante el próximo siglo. Las Naciones Unidas prevén que en 2100 habrá 10.900 millones de personas en el planeta y que la población seguirá creciendo, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Washington describe un escenario diferente.
Según sus suposicionesEn la actualidad, es probable que la población mundial alcance su punto máximo mucho antes de que termine el siglo y que llegue a los 9.700 millones de personas en 2064. Luego comenzará un descenso que continuará inexorablemente, de modo que el mundo contará con entre 6.300 y 8.800 millones de individuos en 2100.
Una cosa los une a todos: la población está madurando en generalLa proporción de personas de 65 años o más ha aumentado considerablemente en las dos últimas décadas. El creciente número de ciudadanos de edad avanzada preocupa específicamente a algunas regiones y países, entre ellos Japón, los Estados Unidosy Europa.
Eurostat, el centro estadístico de la UE, dice que ahora hay menos de tres adultos en edad de trabajar (20-64) por cada ciudadano europeo mayor de 65 años. Se prevé que esta dependencia de la tercera edad aumente, teniendo en cuenta que las tasas de fertilidad han disminuido en la mayoría de los países. En enero de 2050 habrá menos de dos adultos en edad de trabajar por cada persona mayor.
Por supuesto, esto está afectando gravemente a las economías nacionales y se insta a los gobiernos a hacer frente a los mayores costes de las pensiones, los servicios sociales y atención sanitaria de calidad.
¿Y la calidad de la asistencia sanitaria? En primer lugar, se trata de proporcionar apoyo físico y médico adecuado a la población madura. Las innovaciones tecnológicas desempeñan un papel importante - Pensemos en dispositivos vestibles y sistemas basados en la IA para el seguimiento de la salud y la detección precoz de enfermedades, en ayudas de nueva generación para hacer frente a la pérdida de audición y al deterioro sensorial que causan discapacidad y aislamiento social, o en sistemas cognitivos para mantener la salud del cerebro y su funcionamiento clave.
Pero la atención sanitaria de calidad también consiste en proporcionar asistencia fiable a las personas mayores que viven en casa o en residencias de ancianos y de cuidados, desarrollando soluciones asequibles para monitorización continua no invasiva de las condiciones de salud, y apoyar a los cuidadores y a las familias en sus tareas. Los planes de atención personalizados y basados en datos pueden mejorar la calidad de vida general de las personas mayores y tienen el potencial de reducir los costes médicos a largo plazo.
¿Está interesado en soluciones innovadoras para una atención inteligente? Leer más
Los drones entregan desfibriladores a los pacientes antes que las ambulancias
Cada minuto cuenta cuando se trata de una parada cardiaca repentina. En los casos domésticos o extrahospitalarios, el tratamiento temprano y la descarga de un desfibrilador externo automático (DEA) pueden mejorar las posibilidades de supervivencia hasta el 50-70%. ¿Cómo puede la tecnología ayudar a una respuesta de emergencia más rápida y eficaz?
Esa fue la pregunta que se hizo un equipo de investigadores de Instituto Karolinska de Suecia quería responder a través de un único proyecto piloto, utilizando drones para entregar desfibriladores a las alertas reales de sospecha de paro cardíaco.
Los investigadores se asociaron con el operador nacional de emergencias SOS Alarm, la región de Västra Götaland y el operador de drones Everdrone AB para llevar a cabo un estudio de cuatro meses en las ciudades de Gotemburgo y Kungälv en el oeste de Suecia. En el verano de 2020, los drones despegaron en respuesta a 12 de las 53 alertas de sospecha de paro cardíaco en paralelo a las ambulancias. En 11 casos se han entregado con éxito DEAs con drones (92%), y en 7 casos (64%) llegaron antes que la ambulancia. Los drones recorrieron una distancia media de 3,1 kilómetros sin causar molestias ni daños en los alrededores.
Publicado por el Revista Europea del Corazón, este estudio confirman los drones pueden aprovecharse para transportar desfibriladores de forma segura y con precisión de objetivos durante las emergencias de la vida real. Los investigadores señalaron que son necesarias algunas mejoras para aumentar la tasa de envío y los beneficios de tiempo. Por ejemplo, están iniciando un estudio de seguimiento para probar los drones que vuelan de noche o con mal tiempo, y mejorando el sistema de software para una mejor gestión de los itinerarios.
Las recientes directrices del Consejo Europeo de Reanimación incluyen los sistemas basados en drones entre las posibles medidas para mejorar la respuesta de emergencia en los casos de sospecha de paro cardíaco. Los sistemas aéreos no tripulados (UAS) se utilizan cada vez más en la asistencia sanitaria para llevar sangre, vacunas y otros suministros médicos a zonas rurales o lugares remotos, proporcionar ayuda a las víctimas que necesitan atención médica inmediata, facilitar el transporte de medicamentos dentro de los hospitales o clínicas, e incluso apoyar el tratamiento a domicilio de los pacientes ancianos.
Es necesario gestionar algunos retos técnicos y normativosPero puede que no estemos tan lejos del día en que un dron envíe medicinas o recoja pruebas de laboratorio directamente a nuestra casa.
Crédito de la foto: Karolinska Institutet