Con unos 290.000 habitantes, Gijón es el municipio más grande de la comunidad autónoma de Asturias, en España. La ciudad está desempeñando un papel fundamental en el intento de acelerar el cambio hacia comunidades inteligentes más abiertas e interoperables.
Retos
Gijón es un destino muy avanzado en cuanto al uso de las nuevas tecnologías para mejorar la gobernanza y la innovación. Dentro de la estrategia marco “Ayuntamiento Integrado – Gestión de la Ciudad”, la ciudad se propuso diseñar y desplegar una red IoT inteligente para gestionar y controlar dispositivos urbanos como el alumbrado público. La idea era conectar dispositivos IoT para una serie de aplicaciones que no solo pudieran proporcionar información valiosa a las autoridades locales, sino también a la comunidad más amplia de desarrolladores, innovadores, el mundo académico y otros terceros a través de una plataforma de datos abierta.
Nuestra solución
El viaje a la ciudad inteligente comenzó en 2016 con la modernización de algo más de 1.000 farolas del centro de la ciudad y el cambio a dispositivos basados en LED. Gijón fue más allá y decidió convertir la infraestructura existente en una verdadera red inteligente para controlar mejor el consumo de energía y aumentar la eficiencia del alumbrado. Como base para ello, puso en marcha la Red Urbana Inteligente de Paradox Engineering, basada en el estándar abierto 6LoWPAN, que permite a la ciudad gestionar todas sus aplicaciones a través de una única red.
Todo el enorme proyecto de digitalización de la infraestructura de alumbrado público comenzó en enero de 2022, con la instalación de más de 40.000 nodos de Iluminación inteligente, más de 6.000 sensores de movimiento, 135 edificios municipales para la Gestión de la Energía, 100 viviendas y 200 comercios para la Sensibilización Medioambiental Inteligente, y 16 estaciones de control de la calidad del aire. En los próximos meses y años se añadirán más aplicaciones y dispositivos a la red.
El Ayuntamiento de Gijón reconoció la importancia de trabajar en colaboración y reunió a actores relevantes de los sectores público y privado, universidades y centros de investigación para compartir conocimientos y experiencia y contribuir al programa. También creó una Cátedra Smart Cities junto con la Universidad de Oviedo, un laboratorio que ha replicado la infraestructura IoT de la ciudad, y estableció el DemoLAB, un espacio para el diseño, desarrollo e implementación de iniciativas privadas de nuevos productos y servicios.
Resultados
La red inteligente funciona a la perfección y la ciudad ha decidido dar un paso más para la plena interoperabilidad de sus aplicaciones y dispositivos: Gijón se ha unidoa la Alianza uCIFI para ayudar a definir un modelo de datos común de Smart City que pueda ser utilizado por todos los fabricantes de dispositivos IoT.
La Alianza uCIFI y el Ayuntamiento de Gijón están trabajando conjuntamente para ayudar a los fabricantes de dispositivos IoT con comprobaciones de interoperabilidad uCIFI en sus dispositivos en el espacio Gijón DemoLAB. Cada fabricante está invitado a unirse a la alianza, implementar el modelo de datos basado en uCIFI LwM2M y contribuir a la pila de malla de red inalámbrica compatible con uCIFI 6LoWPAN, antes de proponer sus productos compatibles con uCIFI para avanzar en el proceso de licitación de Gijón.
“El beneficio de un modelo de datos para nosotros será la capacidad de lanzar nuevos servicios rápidamente y crear nuevas funcionalidades de aplicaciones sin una costosa integración de API o la necesidad de mover datos de plataformas de terceros”, afirma Jose Antonio Rodríguez Cortés, director de proyectos IoT. “Es importante para permitirnos escalar y seguir el ritmo de las nuevas ideas y requisitos de los servicios para visitantes. Es fundamental para ayudarnos a hacer realidad el nuevo concepto del modelo de Gijón”.